jueves, 5 de abril de 2007

ENTREVISTA A FRANZ HINKELAMMERT





“Costa Rica ya no tiene presidente. En Costa Rica,
hay Gobernadores, que se llaman presidentes
que mantienen la apariencia”

Francisco Robles Rivera
Bryan González Hernández
Marco Méndez Coto
ALTERNATIVAS U
Periódico Estudiantil, UNA
http://alternativasu.blogspot.com




En diversas ocasiones nos habíamos planteado para ALTERNATIVAS U una entrevista con Franz Hinkelammert, este economista, filósofo y teólogo alemán quien encontró desde hace más de 30 años en Costa Rica su nuevo hogar. Ganador del Premio Libertador al pensamiento crítico en Venezuela en el 2006, ha escrito además una vasta literatura sobre economía, globalización y realidad internacional. El encuentro de está entrevista fue producto del taller sobre su más reciente libro a cuatro manos con el Dr. Henry Mora Jiménez, Hacia una economía para la Vida que nos encontramos recibiendo en la Universidad Nacional. La entrevista parte de nuestras propias inquietudes sobre su obra y sus percepciones de la realidad latinoamericana y costarricense.

En su libro Dialéctica del desarrollo desigual, usted plantea que el desarrollo aumenta al mismo ritmo que el subdesarrollo ¿Sin embargo habría que preguntarse cuán desarrollado es el desarrollo mientras exista el peligro del subdesarrollo y cuán legítima es la antítesis desarrollado-subdesarrollado si no existe voluntad aparente para considerar la noción de sobredesarrollo?

Sí, los conceptos desarrollo-subdesarrollo surgieron frente a una determinada realidad, hay que cambiarlos. Yo creo que mucho de lo que ahí se dice no es que pierda validez, sino hay que transformarlo, el mundo se ha transformado. En este tiempo todavía tenemos un tercer mundo, más bien caracterizado por lo que se llamaba subdesarrollo y un centro desarrollado de alta capacidad de enfrentar problemas sociales en sus fronteras, teniendo una perspectiva altamente mundial. Ahí tenías todavía el capitalismo que se llamaba de bienestar, que hoy se está perdiendo rápidamente, aunque hoy en ciertos países sigue la tradición manteniéndose sobre todo en Europa e incluso en Costa Rica. Pero, lo que hoy tenemos es mucho más centros altamente desarrollados que no se identifican con los demás países, es muy difícil. Y un mundo de excluidos, la exclusión que puede ser de países y hasta de continentes, pero que penetra en las propias sociedades que se consideran de centro. Y el concepto de desarrollo tenía siempre una debilidad, nuca tomó en cuenta y por razones históricas la cuestión de la naturaleza. No es sino hasta el setenta, con la discusión del Informe del Club de Roma sobre los limites del crecimiento etc., pero las concepciones básicas del desarrollo no consideraban esta dimensión, entonces, desarrollo se podía identificar con altas tasas de crecimiento, aunque nunca se interpretó tales tasas de crecimiento con desarrollo; pero tasas de crecimiento llevaron consigo desarrollos en el campo social, no solamente en el económico por el carácter de la sociedad capitalista que tenía, eso en los años setenta y claramente en los años ochenta, ahora es el mercado. El mercado produce centros en casi todos los países con exclusión circundante, es otra cosa y eso yo creo hay que tomarlo en cuenta. Cada vez más tenemos la necesidad de recuperar el concepto de archipiélago: centros que se cierran y que están rodeados por sectores deprimidos.

¿Qué significa la Globalización?

No me gusta “la Globalización”, aunque es cierto el mundo es hoy un mundo global, y hace cien años no se percibía el mundo como un mundo global, pero globalización es una estrategia. Por eso cuando uno crítica “la globalización” la respuesta es: estas en contra del correo electrónico, del Internet. El carácter global del mundo no es un producto de la globalización, la globalización es una estrategia del capital, pero que abarca todas las dimensiones de la vida, la cultura todo. Es una estrategia posible por el hecho de que el mundo llegó a ser global. Lo global es antes que la globalización, lo global no es resultado de la globalización, el mundo se hace global y con eso puede surgir la estrategia de la globalización…


¿Y cuál es la estrategia de la globalización?

Es una estrategia de acumulación de capital, pero el capital opera ahora por todo lado, por que es a la vez estrategia de privatización y, se transforma en capital mucho de lo que antes no se consideraba como una esfera del capital. Hoy la propia cultura es una esfera del capital, la salud, la educación; es decir, acumulación de capital no se tiene que entender como el sector económico de producción de mercancías, sino es producción de todo, películas, obras de arte, pensamiento, salud, educación, hay una clara ola de transformación de todos los sectores en esferas de acumulación de capital. La estrategia es a la vez estrategia de privatización, que todo tiene que ser, y eso globalmente, esfera de acumulación de capital. Globalmente por que el globo es accesible, y una vez accesible el globo se puede hacer estrategias de funcionamiento global. Aparece así la nueva empresa de producción global, pero también en todos los campos…

¿Existiría en esta lógica una diferencia entre Imperialismo y Globalización?

Imperialismo con la estrategia de globalización ha cambiado completamente su cara. Lo llaman comúnmente neocolonialismo, o lo que sea, pero las diferencias son mayores ahora. Sobre todo la principal presión ahora de dominación es a partir del capital, del endeudamiento; las acciones militares no constituyen el propio colonialismo-imperialismo aunque siguen igual de frecuentes que antes. Es ahora la dependencia específica que se basa en relaciones financieras, relaciones mercantiles, relaciones de endeudamiento. La intervención militar es para asegurar la fuerza de esta dependencia económico financiera. Tú ves eso en Irak, se toma el país, se hace un gobierno que se dice es democrático, etc., se privatiza todo, se transforma en propiedad de capital de los que ocuparon el país y ahora se transforman en bases que aseguraran que estas relaciones financieras de propiedad sean respetadas. El agua, la electricidad, el petróleo, todo está en manos privadas. Pero también la educación, los libros todo está en manos de grandes empresas multinacionales, y ahora el país es completamente dependiente de estos mecanismos, mientras se usa el aparato militar para respetar esta dependencia. Pero no interviene el aparato militar. Por ejemplo, el aparato de la colonia establecía lo que se puede pensar, producir, se determinaban los mercados, ya nada de eso se hace ahora. El aparato militar se usa para hacer respetar estos mecanismos de dominación. Tú tienes bases militares en casi todas los países aunque no determinan decisiones, sino, la manera de hacer determinadas decisiones son determinadas por el respeto al capital transnacional.
Y tú tienes otra estructura pero sigue siendo imperialismo; en los años 50 y 60 cuando se hizo la teoría de la dependencia, se notaba pero, se le trataba como neocolonialismo, sin embargo era insuficiente y es ahora dominación financiera. Hoy frente a los gobiernos la primera presión siempre es financiera. Tú lo viste en Costa Rica con el Gobierno de Carazo; él le declaró a la delegación del FMI que él era el presidente y no ellos y los echó del país, tres meses después tenía 100% de inflación y arruinaron el país, y ahí sabia que él no era el presidente del país. Costa Rica ya no tiene presidente en Costa Rica, tiene Gobernadores, que se llaman presidentes que mantienen la apariencia.
Ahí existen también mecanismo de poderes paralelos que funcionan contra los países grandes, por que no es que el presidente esté en Washington, el presidente en Washington está sometido a las mismas estructuras, solamente con la ventaja de presidir el país mas grande; aparentemente aparece como es el presidente del mundo, pero no lo es tampoco. La fuerza es muy grande.


¿Podría decirse que los EE.UU. con sus guerras en Irak y Afganistán están entrando en un proceso de empantanamiento similar al que sufrió en Vietnam?

Claramente, pero como Alemania en la Unión Soviética, hay que tenerlo en cuenta como fenómeno, pues, en la Unión Soviética y en los Balcanes se empantanaron y entonces no podían ganar aunque el ejercito rojo jugó un gran papel, pero la gran fuerza partisana le hizo imposible a Alemania mantener un frente tan lejano de su propio país. Lo otro es que este régimen tiene la misma pretensión del dominio global. Lo que hizo Alemania inmaduramente el asalto al poder mundial, un asalto irracional, pues tuvieron que haber mirado al globo para darse cuenta que no se podía. Pero la pretensión la desarrollaron al igual que hoy los EE.UU.

En la situación actual, cuando las grandes potencias hablan ya de Cambio Climático, firman el protocolo de Kyoto, puede decirse que ha habido un cambio o son simples masacras

Si tú dices que hay crisis en el medio ambiente, todo el mundo de acuerdo, si dices crisis de exclusión todo mundo de acuerdo, pero, si dices que la competitividad y la eficiencia sean el origen de estos problemas nadie estará de acuerdo. Los mecanismos culturales, los mecanismos de información hablan de estos problemas, pero nunca los conectan, no conectan que la propia estrategia de la globalización en una de las fuentes principales de estas crisis. Frente al cambio climático no se va a poder reaccionar, sino se reacciona contra la estrategia de la globalización. Necesitamos amplitud de medidas, sino lo hacemos vamos a estar con medidas puntuales, que no son malas, pero insuficientes. Necesitas nombrar no solamente el caballo, tienes que nombras, además al que monta el caballo.

América Latina

Con respecto a la visita de Bush a Suramérica, hay quienes hablan de un giro en la política exterior de los EE.UU., ¿podría hablarse de tal giro?

Claramente no, y aunque se este preparando tal giro, este no es necesariamente positivo para América Latina. Toma por ejemplo los orígenes de la Industrialización en los años treinta- cuarenta, con la industrialización sustitutiva, por qué se podía hacer, por que EE.UU estaba preocupado por sí misma y no por América Latina. América Latina tenía espacio para hacer su propio desarrollo; esta desconexión que se produjo por la guerra y antes por la crisis económica dio un espacio de independencia a América Latina, y ahí se fundaron las bases para esta industrialización por sustitución. El hecho de que los EE.UU. no se preocupen por América Latina puede ser muy beneficioso y que se vuelva a preocupar puede ser una muy mala noticia. Cuando se empezó a preparar el viaje, declaraban a Hugo Chávez como el principal enemigo de la Libertad, y la Libertad se llama EE.UU.. Eso es una manera de preocuparse de América Latina, por eso tú no tienes que ser chavista, pero ahí hay un espacio de aprovechamiento de un espacio de independencia de país. El dinero que prometió es una ridiculez, hablar de los pobres es pura demagogia, desde que empezaron con la estrategia del mercado total, hablan de la lucha contra la pobreza, y se reúnen cada año y constatan que fallaron, y no saben por que.


Podría decirse que con el fracaso del Golpe de Estado en Venezuela se inicia un nuevo proceso en América Latina.

Sí, una nueva posibilidad aparece, claro de una forma muy específica. Tú tienes sociedades sumamente dominas en América Latina, sin libertad de opinión, con unos medios de comunicación sumamente controlados; tú ves eso ahora con la discusión del TLC, todos los medios están a favor del TLC, por que están en una sola mano que tiene cinco dedos. Tu no tienes libertad de opinión, que es libertad de prensa, pero que no es lo mismo que libertad de opinión. Ahora quienes son las figuras que en una situación de este tipo pueden ganar, son figuras carismáticas que están por encima de este dominio unilateral de los todos medios de comunicación. Hugo Chavéz gana con más del 60% de los votos y tiene casi todos los medios de comunicación en contra, eso solamente es posible, con la existencia de un determinado tipo de político, son figuras como en el caso de Bolivia, lideres carismáticos y hablan entonces de populismo; pero en la situación de control unilateral de los medios de comunicación y de financiamiento de las elecciones que eligen a los candidatos para ser elegidos según el criterio de una determinada estructura de poder, tú necesitas saltar este limite y eso está pasando ahora en América Latina, aunque no siempre lo logren como el caso del Ollanta Hummala en Perú, pero lo tienes en Ecuador, y una característica tenía similar Lula, pero ahora se adaptó. Y entonces la política de América Latina tiene un desarrollo, y no sirve la crítica contra los líderes carismáticos, por que son los únicos que pueden saltar los cercos de los poderes financieros que no pueden dictar. Yo veo positivo que salgan estas figuras carismáticas, aunque en el fondo necesitaríamos nuevas bases en la libertad de opinión y nuevas bases en la libertad de elección, que deban incluir candidatos libres de los financiamientos de las estructuras de poder. Además es necesario no tomar estas figuras carismáticas como ideales, sino como producto normal de una situación especifica en la que América Latina se encuentra, por lo que hay que apoyarlos, yo apoyo a Hugo Chávez, pero no lo idealizo. Apoyo una reformulación de la democracia sobre la libertad de opinión y sobre una libre elección, no solamente de los candidatos ya elegidos sino también de los candidatos. Es decir, ahí habría que buscar el avance.

¿Ve usted una alternativa posible en el ALBA para América Latina?


Bueno, el ALBA si tiene fuertes países detrás de sí tendrá significado. Venezuela es un país económicamente fuerte eso no lo pueden evitar. Pero, hacen falta más espacios de independencia y yo creo que ahí hay que desarrollar la nueva democracia: elecciones abiertas, limitar el dominio de las estructuras multinacionales financieras sobre la opinión y sobre la determinación de los chancees de los candidatos. Los chancees de los candidatos se determina por el dinero. Tú sabes cuánto dinero se necesita en Costa Rica para ser elegido como diputado: 70 millones. Y ahora frente a una situación así tú tienes que tener una estructura de financiamiento que al final logra copar la mayoría.


¿Puede ser este poder el que ha limitado las acciones de Lula en Brasil?

Sí. La oposición de la izquierda a Lula es muy grande, no es que lo combatan, sí lo critican y cuando hay elecciones votan por él, por que no tienen chancee, él les conviene más que la derecha, pero el descontento es generalizado en Brasil eso se nota.


¿Cómo ve usted el cuestionamiento de los movimientos sociales como el EZLN o el MST a la figura del Estado?

Sí, mira precisamente el cuestionamiento del Movimiento de los Sin Tierra (MST) a Lula, eso me parece tremendamente positivo, por que ellos votan por Lula. Este conflicto en el interior de una izquierda que tiene un brazo político, pero que sigue siendo básicamente popular, este conflicto tiene que desarrollarse. Que un movimiento importante como el MST, entre en conflicto con el gobierno, sin quitarle al gobierno el apoyo. Fíjate si hay un desarrollo de gobiernos de la Izquierda en América Latina tú los puedes mantener únicamente en su línea con la oposición de los movimientos sociales que los han elegido. Un gobierno está bajo presiones, si no hay presión de los movimientos populares sólo existirá la presión de los grupos económicos, entonces el movimiento social pierde su importancia y se convierte en un aparato de elecciones. Hay que promover lo que hace el Movimiento de los Sin Tierra elegir políticos afines y hasta apoyados, pero hacerles oposición; ejercer presión para que puedan resistir la presión de los otros. Mira un gobierno que enfrenta presiones necesita presiones contrarias. La decisión no es simplemente moral o ética, tiene que ver con fuerzas y que tienes que crear a tu gobierno una oposición que sea fuerte para que las presiones del movimiento popular le signifiquen algo. Ahí hay un ciclo esperanzador, que los movimientos apoyen una posición política pero siempre dispuestos a ejercer oposición al político que eligieron en cuanto que está frente a presiones de otro tipo.

¿Sigue siendo Cuba un espacio alternativo en América Latina?

Un espacio alternativo bien claro, que sigue existiendo. No me explico que hayan aguantado hasta hoy luego del derrumbe del socialismo en Europa. Yo no habría pensado, por lo que no quiero hacer previsiones más allá, no puedo. Parece además que no está tan dependiente de la figura de Fidel.


Costa Rica está actualmente en un conflicto entre quienes rechazan el Tratado de Libre Comercio y quienes lo favorecen junto a un gobierno autista ¿Cómo ve usted el panorama costarricense?

Ahí hay oposición contra el político. Suponte que el PAC hubiera ganado las elecciones, habría hecho mucha falta presión del movimiento popular para que el gobierno no cayera frente a las presiones que enseguida aparecen sobre el presidente, y Ottón Solís no es tan firme, por lo que habría hecho falta la oposición similar a la del MST. Sí la presión es unilateral el político de Izquierda se adapta, se mueve hacia la derecha. Es decir se necesita un movimiento con criterio. Necesitas presiones contrarias a las presiones internacionales.

¿Qué alternativas ve usted para Costa Rica, lejos de lo que usted junto a Henry Mora llaman utopías trascendentales (capitalismo-anarquismo-comunismo)?

Este tipo de democracias: promover libertad de opinión, libertad de elección y la promoción de puntos de vista críticos del sujeto frente a la estrategia de la globalización y en este espacio hacer política. La vieja concepción de toma del poder no funciona mucho, necesitas de la dinámica conflictiva para hacer realmente pasos positivos.


En esta situación ¿cuál seria la vía para estructurar los diversos sectores opositores al sistema?

Yo creo que hay que seguir haciendo lo que se puede, pero hay que ver siempre las perspectivas para llegar a un enfrentamiento global basado en el poder democrático global, como perspectiva. Los movimientos deben concebir un poder mundial, el problema está en que tienen que cambiar la relación entre partido político y movimientos sociales, los movimientos sociales se tienen que hacer sentir políticamente, pues sino se fragmentan y en esta situación son muy débiles.



sábado, 10 de marzo de 2007


ENTREVISTA A FRANçOIS HOUTART
PRESIDENTE FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS


En su más reciente libro usted habla de “Deslegitimar al Capitalismo” ¿cómo romper entonces con ese sistema de “pensamiento único” que impone al capitalismo como la única vía posible?

La manera de hacerlo es demostrar sus contradicciones, no desde un discurso ideológico, sino partiendo de los hechos desde un punto de vista económico, social y ecológico, mostrando como la lógica del capitalismo se contradice. Por ejemplo, la salud entra ahora en el juego de la acumulación del capital y deja de lado las preocupaciones por el mejoramiento de la salud; así, en el Norte de cada 100 nuevos medicamentos que se producen, sólo 8 se dedican a tratar las enfermedades del Sur. Así también la concentración de capital y la extensión de las Corporaciones Transnacionales, que no pretenden producir más, sino que por el contrario se pelean por apropiarse de ciertos sectores.

De quiénes por tanto es la tarea de esa “deslegitimación del capitalismo?

La deslegitimación de la lógica actual del capitalismo debe partir desde el pensamiento crítico de intelectuales, movimientos sociales y estudiantiles. El primer paso es demostrar que la lógica de la guerra y el imperialismo responden a la satisfacción de intereses; y es ahí donde los intelectuales juegan un papel importante, pues su tarea es ayudar a explicar los procesos, además concienciar la falsedad de la lógica de humanizar el capitalismo.

¿Cuál es el papel entonces de los movimientos sociales en la construcción de esas alternativas al capitalismo?

Primero hay que señalar que hay una construcción de alternativas a nivel mundial, nacional y local, que es lo que se ha podido descubrir en el Foro Social Mundial. Es necesario pensar que hay muchas alternativas, que lo que sin embargo no ha existido es voluntad política debido a una lucha de clases a nivel mundial donde un pequeño grupo de gente acumula toda la riqueza y no está dispuesta a cambiar en lo mínimo las actuales relaciones de exclusión.
Además que existen muchos niveles de alternativas y todos posibles, por lo que no se debe de jerarquizar en el sentido del poder, pero si, ver muy bien el lugar que ocupa cada alternativa en la visión de conjunto. Hacerlo a pequeña escala por ejemplo, conlleva la necesidad de tener alguna implicación a nivel global, pues la tarea es la de introducir lógicas distintas al sistema. Por ejemplo, el presidente Chávez propone en materia energética otro tipo de intercambio a nivel internacional.
La tarea por tanto de los distintos movimientos sociales debe partir de una recuperación de la esperanza, que si existen alternativas y resistencias y que además existe una base social para realizarlas. Se debe partir por tanto de 2 puntos clave: una crítica económica a través de alternativas posibles y una deslegitimación desde el punto de vista ético, pues se hace inmoral en la situación actual no poner en práctica esas alternativas.

¿Qué importancia tiene el Foro Social Mundial en la coyuntura actual?

Sobre el Foro se ha discutido si debiera ir o no más hacia la acción, en lo que yo no estoy de acuerdo, pues el Foro va más allá de la simple discusión, pues de el han nacido una serie de redes y otras más se han reforzado. Además entra actualmente en el proceso de construir una conciencia nueva. Esto plantea un doble problema: la construcción de actores colectivos nuevos y su multiplicación a nivel mundial y la coordinación de las acciones, que ha sido un poco a lo que se ha encargado el Foro. De ahí la importancia que ha tenido el Foro en la instrumentación de las acciones.

Actualmente se discute sobre la vigencia de Marx y la estructuración de un Socialismo en el Siglo XXI ¿qué opinión le merecen ambos aspectos?

Sobre Marx es necesario destacar su aspecto metodológico, así como la importancia de haber demostrado los mecanismos de actuación del capitalismo. Así por ejemplo, toma hoy más que nunca vigencia la crítica de que el capitalismo está destruyendo las dos fuentes de riqueza: el ser humano y la naturaleza. También hay tres aspectos que toman importancia del análisis marxista: su enfoque global, es decir, que no se puede estudiar ninguna parte de la realidad sin su contexto; su punto de vista histórico y sobre todo su enfoque dialéctico, es decir, que la realidad social es fruto de diversas acciones, por lo que rompe con la doctrina del pensamiento único.
Con respecto al Socialismo del Siglo XXI, vengo recientemente de Venezuela donde he planteado algunos aspectos metodológicos a tomar en cuenta. En primer lugar es necesario replantear el socialismo desde un punto de vista histórico, a través de un análisis del fracaso del “socialismo real” simbolizado por la caída del muro de Berlín. Se debe analizar en su realidad y en su proceso y preguntarnos si al final fue un socialismo alternativo al capitalismo; Baudalaire por ejemplo hablaba de que el principal problema de socialismo de la URSS era que había aprendido a caminar con los pies del capitalismo. En segundo lugar se debe definir el contenido del Socialismo en cuatro aspectos: su relación con la naturaleza; en un punto de vista económico valorizar el valor de uso sobre el de mercancía; en lo político luchar por una democracia realmente participativa y por último en lo cultural, la búsqueda de medios para expresarse como derecho humano.

























1. Hay quienes vislumbran al siglo XXI como el siglo de la Emancipación de los Pueblos ¿Ha nacido el altermundismo como la corriente para guiar esta emancipación?
2. ¿Cómo vislumbra usted el escenario de las resitencias latinoamericanas?¿y las resistencias mundiales?
3. La idea de una Universidad del Sur ha sido planteado por muchos y muchas desde hace varios años ¿cuál cree usted es la necesidad de contar con una Universidad donde se piense en el Sur?
¡Otra Costa Rica es posible!


Luís Diego Mata Solís


“Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión de sí mismo, y no duda de su propia eternidad”
Eduardo Galeano


Hace algunos meses, “visitaba” la página electrónica del diario La Nación, y en una de las secciones encontré una especie de foro sobre el TLC. Me vi tentado a ingresar, y así lo hice. Primeramente, eché un vistazo a algunos de los mensajes enviados por otr@s “colaborador@s” –interesante calificativo con el que en esta sección se hacía referencia a las personas participantes en el foro. Después de leer algunos de los mensajes, y realmente nada sorprendido por haber visto en una enorme mayoría la aprobación del TLC, me dispuse a ver las reglas de participación, así como algunas advertencias.
Evidentemente, en el diario no se harían responsables por las represalias que pudieran llegar a mi buzón de correo electrónico por lo que me atreviera a redactar en mi mensaje. Esto tampoco me llamó la atención, evidentemente, tampoco corría tanto peligro, después de todo, aún en los mensajes electrónicos no se puede adjuntar ántrax o bombas.
Dentro de las “reglas” especificadas me llamó particularmente la siguiente: “Este espacio, reiteramos, es para discusiones temáticas originadas en el acontecer noticioso, no es una tribuna para la defensa de posiciones personales de temas religiosos, filosóficos o ideológicos o políticos”.
El énfasis no se encontraba originalmente, sin embargo, es precisamente sobre lo que quisiera referirme. En primer lugar, ¿por qué en este espacio se cierra la posibilidad de hacer planteamientos “ideológicos” y/o “políticos”?. ¿Qué se estará entendiendo -y querrá hacerse entender- por ideología?
Esta discusión no se basa simplemente en el hecho de la posición de este diario nacional, vista con cierta delicadeza –aunque no se requiera demasiada- es muy clara (sí), sino porque esa pretendida neutralidad, simplemente no es posible si se habla de asuntos sociales y económicos de tal trascendencia como el TLC.
El asunto es que se pretende disfrazar de neutralidad lo que en realidad es una parcializada tendencia hacia la imposición de una visión de mundo (ideología) en particular: capitalista-neoliberal. Lo que se pretende, entonces, es cerrar la posibilidad de discusiones contrarias o alternativas a esta ideología que, (des)interesadamente, se busca imponer. De este modo, cuando se habla de ideologías, en realidad, de modo peyorativo, se hace referencia a visiones de mundo en particular, caracterizadas por el reclamo de alternativas posibles y necesarias a las formas excluyentes en que se viene organizando nuestra economía y nuestra sociedad.
Con la caída del muro de Berlín, y con ello, la del llamado “socialismo real”, se promulgó desde el mundo capitalista la “muerte de las ideologías”, y la victoria del capitalismo como “única posibilidad de organizar y dirigir las economías y las sociedades”.
Con esta pretendida “muerte de las ideologías”, se ha buscado la totalización, precisamente, de una ideología: la ideología capitalista, y más concretamente, la ideología neoliberal. Esta tiene como principales bases, algunos planteamientos económicos neoclásicos como la autorregulación del mercado, la concepción de un mercado en que participan “entes económicos” regidos únicamente por “gustos y preferencias” –no por necesidades-, y la no intervención del estado en la actuación del mercado. De ahí las tendencias que desde los años 80 vienen implicando procesos de abandono de nuestra economía en “manos (¿invisibles?) del mercado”; iniciados, principalmente, con los llamados programas de ajuste estructural (PAES). Además, otro aspecto clave dentro de las tendencias hacia la totalización de la ideología capitalista y neoliberal, ha sido la “satanización” del comunismo.
Es muy hábil esta tendencia para la que en su labor, por ejemplo, La Nación ha sabido –y requerido- trabajar, y a cuya perpetuidad ha venido contribuyendo. Es en este sentido, por ejemplo, se tiende a buscar cerrar la posibilidad de discutir sobre el TLC argumentando aspectos como el bien común, la solidaridad, o la defensa del estado; y más bien se quiera desviar la atención hacia criterios que tienden a posicionar a quien los utiliza como consumidor y demandante de servicios, cuyo único juicio se basa en la calidad del bien que le es ofrecido; siendo también comunes los cuestionamientos y críticas a la ineficiencia de las instituciones públicas, tendientes a justificar la privatización de las mismas (otro de los elementos característicos de las tendencias neoliberales).
Evidentemente, adoptar estos criterios conduce a dejar de considerar aspectos como la justicia, así como las verdaderas posibilidades con que se cuenta para participar efectivamente en el juego de “la oferta y la demanda”. Implica así, adoptar el “sálvese quien pueda”, el “mientras no sea yo”, en todo caso propios del egoísmo y el carácter excluyente del mercado, lo cual, también ha sabido ser vendido como el criterio por el que se “debe regir nuestra sociedad”.
Pero, ¿si se cierran las posibilidades de discutir estos aspectos?, ¿si se asume la totalización de la ideología neoliberal, y con ello, se da paso definitivamente, al mercado para que, a partir de su (i)lógica, se dirija nuestra economía y nuestra sociedad? Y más concretamente, ¿si se abandona nuestra sociedad a la suerte del mercado?
¿Son estas preguntas ideológicas? Claro que lo son. Lo que intentó aclarar es que lo son, pero no en mayor ni menor grado que los planteamientos neoliberales que promulgan las “bienaventuranzas del libre mercado”.
Es preciso tener claro que cuando se habla del TLC, y se indica que es la única posibilidad actualmente válida y real para atender problemas como el desempleo, la pobreza y el pretendido desarrollo, estos planteamientos esconden la necesidad de cerrar la posibilidad de pensar en reconducir por otra senda nuestra sociedad. Intentan difundir la idea de “progreso” que desde el mundo rico, y con la colaboración de los pequeños grupos dominantes nacionales, se viene manejando nuestra economía, con cada vez mayores y más evidentes costos sociales; costos que inclusive, van más allá del empeoramiento de las condiciones que enfrentan las personas empobrecidas, sino que además, abarcan la creciente vulnerabilidad de sectores otrora “medios” de nuestra sociedad.
En conclusión, no se trata de que en las discusiones respecto al TLC, no quepa hablar de ideología, lo que sucede, es que interesadamente, se desvirtúa cualquier discurso que denote la posibilidad y la necesidad de dirigir por otro rumbo nuestra política económica y nuestra sociedad. Lo que impera, es una tendencia hacia la totalización de una visión de mundo neoliberal, de una (mal) denominada “democracia representativa”, en la que en realidad privan los intereses de unos pocos a la hora de la toma de decisiones competentes a tod@s, y en detrimento, más que de los intereses, de las necesidades y derechos de la mayoría, así como una clara subordinación del poder político al poder económico.
No se debe caer en la trampa que ha venido siendo tendida por quienes ven amenazados sus intereses cuando se plantea la posibilidad de llevar nuestra sociedad por un camino realmente democrático, justo e incluyente. No se debe creer que es imposible buscar una alternativa a las tendencias hacia la integración de nuestra economía dentro de una “global y de mercado”. No se trata de “aislarse” como -sospechosamente- se suele argumentar. Lo que se hace preciso es dirigirnos con dignidad y respeto hacia la vida de nuestra economía y nuestra sociedad.
Aunque desde el discurso neoliberal, interesadamente, se suela presentar lo contrario, realmente, ¡otro mundo es posible! Y además, es urgente luchar por propiciarlo.

Bienvenid@s a nuestra voz-tu voz

Empezamos con esta primera edición de ALTERNATIVAS U, un equipo de estudiantes de diversas carreras de la Universidad Nacional (UNA), la tarea de abrir un espacio alternativo para la divulgación del quehacer, el pensar y el accionar de nuestra comunidad estudiantil.
Ante la necesidad de contar con un espacio propio donde prive la voz del y la estudiante, así como sus inquietudes académicas y artísticas, el equipo de ALTERNATIVAS U asume la tarea de empoderar palabra en mano las distintas voces de la comunidad estudiantil de nuestra Universidad.
ALTERNATIVAS U nace con la ambiciosa tarea de mostrar las voces silenciadas por la “libertad de expresión” de los oficiales medios de (des)información, mostrando las otras caras y posibilidades, lejos de la hipocresía y la exclusión del actual sistema de “homogenización” ideológica.
ALTERNATIVAS U surge como un periódico quincenal, en formato digital, organizado en una primera sección “Apunte U”, donde se expresará nuestra voz editorial; la sección “De la U” en la cual académic@s tanto de nuestra Universidad como fuera de ella compartirán con la comunidad sus artículos o ensayos; “Voces U” el espacio para la voz de l@s estudiantes; “Altermundismo” sección a través de la cual recogeremos lo mejor del movimiento mundial en la construcción de alternativas posibles y necesarias; y finalmente “Tejidos” donde asumirá la tarea el arte, la poesía, el cuento, la caricatura y demás expresiones de quienes quieran compartir con ALTERNATIVAS U.
En esta primera edición agradecemos extensamente el apoyo al Dr. Eduardo Saxe Fernández, quién comparte con nosotros en “De la U” parte de su actual proyecto de investigación sobre el estado actual de Nuestra América. En “Voces U” estudiantes de Relaciones Internaciones y Sociología abren el espacio para nuestras voces; en “Altermundismo” recogemos el llamado que hacen dos premios Nobel, junto a Noam Chomsky y John Berger en defensa del pueblo palestino, y un ensayo del intelectual estadounidense James Petras sobre la actual ocupación israelí de Gaza. En “Tejidos” presentamos “Pasillos para Gatos”, poemas de una joven e importante poeta salvadoreña: Teresa Andrade, quien recoge en su poesía lo actual de la palabra, una poesía del hoy, palabra en evolución con ojos de gato.
Invitad@s tod@s a ser parte de este nuevo proyecto de comunicación, iniciamos la construcción de alternativas en busca de una comunidad universitaria crítica y sensible, y sobre todo con la ambiciosa tarea de construir otro mundo posible y necesario.